lunes, 10 de mayo de 2010

SISTEMA NERVIOSO

GENERALIDADES DEL SISTEMA NERVIOSO

El sistema nervioso es una red compleja de estructuras especializadas (encéfalo, médula espinal y nervios) que tienen como misión controlar y regular el funcionamiento de los diversos órganos y sistemas, y coordinar su interrelación y la relación del organismo con el medio externo.


El sistema nervioso se divide en dos grandes subsistemas:

  1. el sistema nervioso central (SNC), compuesto por el encéfalo y la médula espinal;
  2. el sistema nervioso periférico (SNP), dentro del cual se incluyen todos los tejidos nerviosos situados fuera del sistema nervioso central.
El SNC está formado por el encéfalo y la médula espinal. El encéfalo es la parte del sistema nervioso central contenida en el cráneo, y comprende el cerebro, el cerebelo y el tronco del encéfalo o encefálico. La médula espinal es la parte del sistema nervioso central situada en el interior del canal vertebral y se conecta con el encéfalo a través del agujero occipital del cráneo. El SNC (encéfalo y médula espinal) recibe, integra y correlaciona distintos tipos de información sensorial. Además, es también la fuente de los pensamientos, las emociones y los recuerdos de las personas. Tras integrar la información, a través de funciones motoras que viajan por nervios del SNP, ejecuta una respuesta adecuada.

El sistema nervioso periférico está formado por nervios que conectan el encéfalo y la médula espinal con otras partes del cuerpo. Los nervios que se originan en el encéfalo se denominan nervios craneales, y los que se originan en la médula espinal, nervios raquídeos o espinales. Los ganglios son pequeños acúmulos de tejido nervioso situados en el SNP.


ANATOMÍA MICROSCÓPICA DEL SISTEMA NERVIOSO CENTRAL

Microscópicamente, el tejido nervioso, está formado por una unidad principal llamada Neurona o Célula Nerviosa, que se encuentra rodeada de células Gliales o Neuroglias, cuya función es crear y mantener un ambiente adecuado para que las neuronas puedan funcionar de manera óptima.

Las Neuronas están formadas por una parte central denominada Soma y varias prolongaciones denominadas Neuritas, las que según su estructura se pueden diferenciar en dendritas y en axón. Las Neuritas en conjunto tienen la función de comunicar diversas regiones mediante la propagación de impulsos nerviosos, que se desplazan debido a diferencias electroquímicas presentes en las prolongaciones neuronales. Los Impulsos nerviosos al llegar a las terminales axonales establecen contactos con otras neuronas a través de uniones denominadas sinapsis.



La función comunicativa del Sistema Nervioso depende de las propiedades físicas, químicas y morfológicas de las neuronas; además, de ciertas moléculas que se liberan en las terminales axonales, que pueden ser:

- Neurotransmisores: se caracterizan por modificar la actividad de las células a las cuales están dirigidos; su acción es local y rápida.

- Neuromoduladores: regulan la respuesta neuronal, pero son incapaces de llevar a cabo la neurotransmisión.

- Neurohormonas: son un producto de secreción de las neuronas hacia el líquido extracelular, regulan respuestas en extensas regiones y de forma más lenta.

Entre otras características del tejido nervioso encontramos una propiedad fundamental, que es su capacidad de autogenerar impulsos nerviosos, y de esta manera involucrarse en los mecanismos de la conducta y su regulación. Además posee otras 2 propiedades que están más desarrolladas en este tejido que en otros, que son:

· La excitabilidad: es la capacidad para reaccionar gradualmente a estímulos químicos y físicos.

· La conductividad: es la capacidad de transmitir la excitación desde un lugar a otro.


Es importante tener claros algunos conceptos relacionados con la propagación de los Impulsos Nerviosos;

· Receptores: Son estructuras especializadas encargadas en convertir los diferentes tipos de energía del estímulo nervioso (mecánica, química, térmica) en potenciales electrotónicos capaces de generar impulsos nerviosos que alcanzan centros superiores y generan patrones neuronales que evocan una respuesta motora o sensitiva.

· Vías sensitivas o aferentes (ascendentes): Son las que reciben la información desde los receptores y la conducen hasta centros cerebrales, ya sea conscientes o inconscientes.

· Vías motoras o eferentes (descendentes): llevan información motora desde los centros integradores hacia los órganos efectores (músculos, glándulas, etc.).




CONCEPTOS A TENER EN CUENTA


SUSTANCIA GRIS:

Corresponde a la parte del Sistema Nervioso Central (SNC) donde están agrupados somas neuronales, dendritas, terminales axonales, sinapsis neuronales, células de glía y abundantes capilares (a los cuales, ésta sustancia debe su color más oscuro, “Gris”).

La Sustancia Gris se encarga de integrar reflejos, generar impulsos nerviosos.

La sustancia gris puede adoptar diferentes configuraciones:

Corteza: Es una capa superficial de sustancia gris (ejemplos: corteza cerebral, corteza cerebelosa).

Núcleos: Los núcleos van a corresponder a agrupaciones neuronales con una función determinada, ya sea motora o sensitiva, pero dentro del SNC.

Ganglios Espinales: también son agrupaciones neuronales, pero que están unidas al Sistema Nervioso Periférico (SNP).

Ganglios Neurovegetativos

SUSTANCIA BLANCA:

Está formada por prolongaciones de las neuronas, principalmente axones mielínicos (lo que le da el color blanquecino) y oligodendrocitos (células de glía formadoras de la mielina en el SNC).

Generalmente no contiene cuerpos celulares.

La Sustancia Blanca se encarga de conducir el impulso nervioso, dentro del SNC, porque en el SNP se encargan los nervios periféricos.

Puede adoptar diferentes conformaciones como:

Comisuras: Son un conjunto de fibras nerviosas que cruzan la línea media en ángulos rectos al neuroeje y que comunican ambos hemisferios cerebrales.

Otras conformaciones son: fascículo, tracto, brazo, lemnisco, pedúnculo, asa o cápsula.

FUENTE: www.med.ufro.cl

lunes, 3 de mayo de 2010

PRACTICO Nº 5 - TEJIDO ÓSEO

TEJIDO CONJUNTIVO ÓSEO

Este tejido representa la parte más importante del esqueleto. Es un tejido único y especial en cuanto que combina la dureza, la fortaleza, cierta elasticidad, así como poco peso. Es una forma especializada del tejido conectivo denso, donde los componentes extracelulares sufren un proceso de mineralización, lo que le confiere la dureza.

Permite la inserción de músculos, soporta el peso corporal y en cierta medida permite oponerse a la fuerza de gravedad, al tiempo que permite la protección de órganos como el cerebro, la médula espinal, los órganos del tórax o los de la pelvis.
Macroscópicamente se organiza de dos formas en el hueso, por un lado tenemos el tejido óseo esponjoso compuesto por fina láminas organizadas, o trabéculas, que se cruzan en todas las direcciones, formando así una malla ósea en todas las direcciones, cuyos espacios se intercomunican entre sí, donde se aloja la médula ósea.
La otra variedad el tejido óseo compacto forma una masa compacta, sin espacios huecos visibles. Un ejemplo claro de esto lo podemos diferenciar en la porción diafisaria de los huesos largos, o en la superficie de las epífisis. En el centro de la diáfisis encontramos un espacio de forma tubular que se comunica con las cavidades de las epífisis, o extremos de los huesos largos.
Las superficies articulares están aquí recubiertas por una capa de cartílago hialino, que representa la porción de cartílago articular. Durante la etapa de crecimiento encontra-mos interpuesta una zona de crecimiento donde describimos al cartílago metafisario o cartílago de crecimiento.
La superficie de los huesos aparte del cartílago articular se encuentran recubiertos por un conectivo denso el periostio, mientras que las cavidades medulares se encuentran recubiertas por un conectivo rico en células el endostio; tanto el periostio como el endostio, tienen células con capacidad osteoprogenitora.
En los huesos planos podemos describir dos capas de hueso compacto la tabla externa e interna, separadas por una capa de hueso compacto el diploe.
El método para realizar preparados óseos, presenta las dificultades propias de una matriz mineralizada, por lo que se recurre a cortar por medio de una sierra un disco óseo y proceder a lijarlo o desgastarlo al punto de que tan fino llega ser que permite el pasaje de la luz en la microscopía óptica. Otro método puede ser tratar la pieza con ácidos o agentes quelantes, que disminuyan la cantidad de mineral en la matriz y luego teñirlo en la forma tradicional.
Un preparado de “hueso seco”, se caracteriza por haber sido realizado por el método de desgaste y por no presentar partes blandas (células o vasos o cualquier tejido blando), así como ningún tipo de tinción. En él describimos una sustancia intercelular o matriz ósea, dispuesta en forma de capas o laminillas concéntricas, rodeando un canal longitudinal denominado conducto de Havers, por lo que el conjunto forma un sistema funcional llamado “sistema Haversiano u OSTEONA”. En cada conducto se encuentran uno o dos capilares así como fibras amielínicas. Cada osteona tiene entre 8 o 15 laminillas concéntricas en un corte transversal. En cada laminilla las fibras se disponen en forma paralela a la laminilla individualmente, pero con diferente orientación en las laminillas vecinas. Aparte de los sistemas haversianos podemos describir los sistemas intersticiales, que se observan como zonas irregulares, restos de sistemas ya remodelados. Las células residentes del tejido óseo, los osteocitos, se encuentran en cavidades llamadas osteoplastos, de los que se desprenden perpendicularmente un sistema de canalículos, por donde se proyectan las prolongaciones de los osteocitos, que permiten el pasaje de los nutrientes desde el espacio vascular. Inmediatamente por debajo del periostio y el endostio, encontramos las láminas basales externas e internas, que corren paralelas a la diáfisis. Las líneas de cemento conformas el sistema de laminillas más periférico de una osteona, que la delimita claramente.

Existe otro sistema canalicular el conducto de Volkmann, que permite la interconexión de los conductos de Havers con la superficie externa e interna del hueso.

PERIOSTIO

En el período de crecimiento del hueso se compone de una capa interna de conectivo laxo, ricamente vascularizado, en el que encontramos células formadoras de hueso u osteoblastos, en contacto directo con el hueso. Finalizado el período de crecimiento, los osteoblastos se transforman en células osteoprogenitoras, osteogénicamente inactivas y similares en su aspecto con las células del conectivo. En caso de fractura estas células se activan, pasando a ser nuevamente osteoblastos, que forman nuevamente tejido óseo para reparar la fractura. La capa externa del periostio es un conectivo denso, con menor número de vasos sanguíneos, pero de mayor calibre, que se ramifican hacia los conductos de Volkmann. Fibras de colágeno se extienden desde ésta capa hacia la profundidad del hueso, y constituyen las Fibras de Sharpey, que ligan al periostio con el hueso. El endostio es más fino, se compone de una única capa de células aplanadas, con potencial osteogénico también.

MATRIZ ÓSEA

Esta matriz intercelular es un complejo de matriz orgánica y sales inorgánicas.

a- Matriz orgánica: está formada por fibras de colágeno inmersas en sustancia fundamental. La matriz ósea es acidófila.
b- Sustancia fundamental: el análisis bioquímico, demuestra que tiene un componente importante de glúcidos, sialoproteínas, proteoglicanos, condroitín sulfato, pero poco ácido hialurónico.
c- Colágeno: presenta la misma estructura molecular que en cualquier variedad de conectivo.
d- Sales minerales: el componente inorgánico en el tejido óseo adulto, representa el 75% del peso seco, siendo un depósito de fosfato de calcio cristalizado, CaPO4 , los cristales tienen la forma de finas varas de 3 a 6nm de grosor y 60nm de longitud, con una dispersión regular y en estrecha relación con las fibras de colágeno. Existen otros minerales asociados como Mg, K, Na, CO3, y citrato. Aparentemente los iones son adsorbidos, pero también hay otros iones que pueden ser adsorbidos como el Pb, Au, o metales pesados, así como varios producto radioactivos como el estroncio o el plutonio, que pueden liberarse como productos de un accidente en un reactor, que al ser ingeridos o inhalados se depositan en el hueso, generando un sarcoma osteogénico y agranulocitosis.

CÉLULAS ÓSEAS

Podemos señalar cuatro tipos de células óseas.

a- Osteoprogenitora: o células madre óseas, son relativamente indiferenciadas, con carácter de fibroblastos, que persisten tras el nacimiento. Presentan núcleo ovalado, claro, con un citoplasma claro e irregular. Se encuentran en el mesénquima del feto cerca de los centros de osificación, en el endostio y en la capa profunda del periostio, tras el nacimiento. Durante la formación del hueso, sufren división y evolucionan a osteoblasto. Las células osteoprogenitoras derivan de las células de aspecto fibroblasto, mientras que los osteoclastos se derivan de los monocitos o de los macrófagos.

b- Osteoblasto: son células formadoras de hueso, sintetizan y secretan matriz ósea. En las zonas de formación ósea, se ven los osteoblastos como una capa de células cilíndricas bajas, semejantes a un epitelio. Parecen estar en contacto entre sí por medio de prolongaciones cortas y finas. El núcleo en general está en la parte de la célula más alejada del hueso recién formado. El citoplasma tiene cantidades importantes de fosfatasa alcalina, demostrable por medio histoquímico. Cuando cesa la actividad osteogénica, los osteoblastos vuelven a la inactividad como osteprogenitoras y disminuye la cantidad de fosfatasa alcalina.

c- Osteocitos: es la verdadera célula ósea. Por medio de las prolongaciones que se introducen en los canalículos, y es por medio de ellas que los osteocitos están en contacto entre sí. Los osteocitos se derivan de osteoblastos que quedan encerrados en matriz ósea. La transformación se caracteriza por una degradación paulatina del retículo endoplasmático rugoso y del Golgi, sin embargo los osteocitos siguen siendo metabólicamente activos, ya que son capaces de la osteolisis osteocítica, es decir de la degradación de la matriz ósea en la cercanía de la célula. Esto lleva a reabsorción del mineral óseo, lo que es importante en la regulación del Ca. La osteolisis es estimulada por la hormona Paratiroidea, e inhibida por la Calcitonina.

d- Osteoclastos: son las células que verdaderamente degradan hueso. Son gigantes multinucleadas de formas y tamaño variado. En general se observan de 5 a 10 núcleos, su aspecto es uniforme, el citoplasma es ligeramente basófilo, aunque luego se vuelve francamente acidófilo. A menudo se encuentran ubicados en espacios llamados lagunas de Howship, lo que llevó a considerarlos la célula degradadora de hueso. En la superficie de un tejido óseo en reabsorción, vemos una especie de borde fruncido, entre cuyos pliegues se observa cristales del mineral. Se ha visto que el osteoclasto segrega lisozimas que degradan el colágeno. La aplicación de calcitonina produce la eliminación del borde fruncido

sábado, 1 de mayo de 2010

HIPOCAMPO Y NEUROGÉNESIS

18 DE MARZO DE 2010

Hipocampo y neurogénesis

Hasta hace relativamente poco tiempo (la década de los 80 del siglo pasado) se pensaba que nacíamos con todas las neuronas de las que de las que podríamos disponer y utilizar a lo largo de la vida, es decir, después del nacimiento, se creía que las neuronas sólo se morían, no se formaban nuevas neuronas, no había neurogénesis. Dicho de otra forma: las neuronas se mueren diariamente y no hay capacidad de sustitución de las desaparecidas.
Sin embargo, aunque esta ley es, generalmente, correcta, Elizabeth Gould, investigadora de la Universidad de Rockefeller, demostró que en el encéfalo de los animales adultos se producían neuronas nuevas en una zona de gran interés para los neurocientíficos y es que esta región está relacionada con el aprendizaje y la memoria: el hipocampo. Estos trabajos que estudiaban la neurogénesis en animales, pronto fueron confirmados en individuos de nuestra especie. Bien es cierto que también hay otra región en la que se produce nerogénesis en el adulto: el bulbo olfativo.
Limitándonos exclusivamente al hipocampo sabemos que en las ratas aparecen diariamente entre cinco y diez mil neuronas, sin embargo, en los seres humanos, esto no ha sido cuantificado. También se conoce que las nuevas neuronas aparecen en una región hipocampal denominada giro dentado o fascia dentada, una de las dos circunvoluciones del hipocampo; la otra es el asta de Ammon.
Un detalle muy interesante es que la formación de estas neuronas está alterada por diversos factores: unos favorecen la neurogénesis, otros la reducen. Entre los primeros destaca el ejercicio físico y algunos alimentos (al menos en el caso de los roedores) como los arándanos; entre los segundos se encuentra el alcohol, muy perjudicial en la tasa de aparición de neuronas en el hipocampo.
De las investigaciones que se han realizado en roedores se han obtenidos dos conclusiones muy interesantes:
a) las actividades que necesitan un aprendizaje suelen aumentar la actividad de las neuronas del hipocampo y, además, el incremento de la misma guarda relación con el aprendizaje. Es decir, los roedores en los que se observa más activación de las neuronas hipocampales se detecta un mejor aprendizaje de la tarea en cuestión.
b) da la impresión de que hay un periodo crítico de aprendizaje que posibilita la vida de las neuronas recién formadas que, en el caso de los roedores, oscila entre los siete y diez días, pasados los cuales las neuronas mueren si no “funcionan” en alguna tarea de aprendizaje, lo que parece indicar que un aprendizaje continuo facilita la vida de las neuronas hipocampales.
Si trasladamos estos resultados a nuestra especie parece claro que el aprendizaje diario y continuo puede ser positivo a la hora de mantener activas las neuronas del hipocampo recién formadas. Además, un poco de deporte y ciertos alimentos pueden ser saludables también en los procesos neurogenéticos y, finalmente, alejarse del alcohol es una buena recomendación para mantener activo nuestro hipocampo.

Artículo publicado en la web por el Dr. en Ciencias Biológicas Francisco Teixidó Gómez

NEUROGÉNESIS

El primer esbozo del SN consiste en una estructura laminar (gruesa y compleja) ubicada en el ectodermo del disco embrionario, por delante del nódulo de Hensen, denominada placa neural. Las células de esta placa proliferan o mueren, lo cual le da la posibilidad de crecer diferencialmente. En el eje de iniciación, la diferenciación le permite un hundimiento en forma de canal, con elevación de los bordes constituyendo el canal o surco neural.
Luego estos bordes se fusionan formando el tubo neural.
Este tubo, luego, presenta una porción cefálica llamada encéfalo, compuesta por 3 vesículas cerebrales primarias: el prosencéfalo, mesencéfalo y romboencéfalo; y una porción caudal que constituye la Médula Espinal.
En la porción cefálica:
El prosencéfalo comprende una zona media estrecha y dos vesículas laterales (hemisferios) denominada Telencéfalo; y otra parte, el Diencéfalo ubicado caudalmente.
El mesencéfalo no sufre modificaciones morfológicas.
El romboencéfalo origina dos porciones: el Metencéfalo y Mielencéfalo (se continua con la Médula Espinal).

En resumen:

PROSENCÉFALO:
- Telencéfalo: Hemisferios cerebrales
- Diencéfalo: Tálamo e Hipotálamo

MESENCÉFALO:
- Pedúnculos cerebrales
- Tubérculos cuadrigéminos

ROMBOENCÉFALO:
- Metencéfalo:
- Protuberancia
- Cerebelo
- Mielencéfalo: Bulbo raquídeo

MÉDULA ESPINAL

En el siguiente links se presenta un informe sobre la neurogénesis a nivel de la formación de neuronas.
http://www.inprf-cd.org.mx/pdf/sm3003/sm300312.pdf

FERTILIZACIÓN IN VITRO

CONTROVERSIAS DE LA FECUNDACIÓN IN VITRO FRENTE AL CÓDIGO CIVIL

Concepto jurídico de persona

"Todos los entes susceptibles de adquirir derechos, o contraer obligaciones". Este concepto es abarcativo de las dos especies, es decir tanto de las personas físicas como también de las jurídicas.

La existencia de las personas comienza desde la concepción en el seno materno. Por consiguiente, aún antes del nacimiento el ser debe considerarse persona. la persona natural es el ser humano, el hombre; es lógico, pues, que su personalidad jurídica comience desde que se inicia la vida misma, es decir desde la concepción. "Vida y persona son conceptos inseparables". Dado que la existencia de las personas comienza con la concepción es de suma importancia, tanto teórica como práctica fijar ese momento. De allí, que nuestro código fije con toda precisión la época de la concepción y la duración del embarazo. Así, sobre la base de esta fecha se calcula la concepción, teniendo en cuenta la duración posible del embarazo. Es a partir de la fecha del nacimiento, que se cuentan para atrás, 180 y 300 días: en el período de 120 días que corren entre estas dos fechas, se presume ocurrida la concepción.

El reconocimiento del embarazo tiene un doble interés jurídico. Por un lado, está de por medio el interés de la persona por nacer y la necesidad de amparar su vida y sus derechos; y por el otro, pueden llegar a existir personas cuyos derechos patrimoniales dependan del nacimiento. Como ya se ha mencionado, la persona comienza su vida desde la concepción en el seno materno, sin embargo, su existencia jurídica se encuentra supeditada al hecho de que nazca con vida, puesto que si muere antes de estar completamente separada de la madre se reputará como que nunca hubiere existido.

La cuestión en el embrión in vitro:

El código Civil, se aparta de algunas orientaciones del derecho romano y del Código Napoleónico, que daban prioridad al nacimiento sobre la concepción y se inclina por el criterio adoptado por Freitas en su proyecto de Código Civil, al referirse a las personas de existencia visible, "De la existencia antes del nacimiento", que constituye una definición en si misma. El art. 221 del Esbozo de Freitas, declara que "desde la concepción en el seno materno comienza la existencia visible de las personas, ya antes de su nacimiento ellas pueden adquirir algunos derechos como si ya hubiesen nacido".

Tras la clara línea fijada por el Esbozo, el art. 63 de nuestro Código, declara que son personas por nacer las que no habiendo nacido están concebidas en el seno materno. Asimismo, el artículo 70, considera que "desde la concepción en el seno materno comienza la existencia de las personas y antes de su nacimiento pueden adquirir algunos derechos, como si ya hubiesen nacido...". De esto se resuelve que las personas por nacer no son personas futuras porque ya existen desde el momento de la concepción: in utero sunt.

Otras disposiciones, complementan esta postura, protegiendo a la persona antes del nacimiento.

En relación al tema que nos ocupa, podemos observar que se considera persona ya desde el seno materno cuando comienza la concepción. Ahora bien, ¿que protección jurídica nos merece "el bebé probeta"?, es decir no ya ese ser que es concebido en el seno materno sino fuera de él, en laboratorios mediante el procedimiento de la FVIET.

Es lógico pensar que la única concepción que el legislador ha podido preveer en el siglo pasado es la que se produce en el seno materno, ¿dónde sino? Sin embargo, consideramos que es cierto que literalmente nuestro código reputa el comienzo de la existencia de las personas desde su concepción en el seno materno; y que ello podría llevar a concluir, como se ha hecho, que hasta que el embrión no sea implantado en el seno materno (útero) no existe jurídicamente la persona. Esto nos llevaría a concluir que en los casos de fecundación extra uterina el comienzo jurídico de la personalidad no coincide con la concepción (que lo es fuera del seno materno), sino con la implantación del embrión.

Sin embargo, creemos que el art. 70 no puede ser, en este caso, interpretado literalmente sino que se impone una interpretación funcional acorde con la evolución de los conocimientos de la biología y las posibilidades que brinda la genética humana. Es más que lógico que la concepción en el seno materno era normativamente una redundancia en el siglo pasado; pero hoy día el comienzo de la existencia coincide con la concepción ya sea dentro o fuera del seno materno. El hecho de que no haya concepción en el seno materno, no es impedimento para aplicar el art. 70. Pensamos que desde la concepción hay signos característicos de humanidad, sin importar donde se lleve a cabo, puesto que desde la fusión de los pronúcleos "...in vivo o in vitro nos encontramos ante un ser dotado de humanidad, que así ha comenzado su propio ciclo vital, pues la ontogénesis (desarrollo) es un proceso gradual, caracterizado, principalmente, por su progresividad creciente para alcanzar un fin estructural y funcional...".

Fuente: www.robertexto.com/archivo15/invitro.htm

lunes, 12 de abril de 2010

ACTIVIDAD SOBRE FECUNDACIÓN Y DESARROLLO EMBRIONARIO



OBSERVA ESTA IMAGEN Y CONTESTA LAS SIGUIENTES PREGUNTAS:

  1. ¿Cuáles son las condiciones necesarias para que ocurra la fecundación? Explícalas brevemente
  2. ¿Por qué la gameta femenina se denomina ovocito II?
  3. ¿Cuál es la dotación cromosómica de ambas gametas?
  4. Determina las grandes etapas del desarrollo embrionario. Realiza una breve descripción de cada una explicando: lugar donde ocurre, semana a que corresponde y la finalidad del proceso.
  5. Describe por qué es tan importante la "reacción decidual" explicando el motivo por el cual no podemos alojar un embrión que no sea de nuestra misma especie.

sábado, 10 de abril de 2010

TEJIDO CONJUNTIVO O CONECTIVO

Los tejidos conjuntivos, derivados del mesénquima, constituyen una familia de tejidos que se caracterizan porque sus células están inmersas en un abundante material intercelular, llamado la matriz extracelular.
Existen 2 variedades de células conjuntivas:
  • células estables, las que se originan en el mismo tejido y que sintetizan los diversos componentes de la matriz extracelular que las rodea.
  • población de células migratorias, originadas en otros territorios del organismo, las que llegan a habitar transitoriamente el tejido conjuntivo. La matriz extracelular es una red organizada, formada por el ensamblaje de una variedad de polisacáridos y de proteínas secretadas por las células estables, que determina las propiedades físicas de cada una de las variedades de tejido conjuntivo.
Existen varios tipos de tejidos conjuntivos localizados en diversos sitios del organismo, adaptados a funciones específicas tales como:
  • mantener unidos entre sí a los otros tejidos del individuo, formando el estroma de diversos órganos: TEJIDOS CONJUNTIVOS LAXOS.
  • contener a las células que participan en los procesos de defensa ante agente extraños: constituyendo el sitio donde se inicia la reacción inflamatoria: TEJIDOS CONJUNTIVOS LAXOS.
  • constituir un medio tisular adecuado para alojar células en proceso de proliferación y diferenciación para formar los elementos figurados de la sangre correspondientes a glóbulos rojos y plaquetas, y a los distintos tipos de glóbulos blancos, los que migran luego a los tejidos conjuntivos, para realizar en ellos sus funciones específicas ya sea como células cebadas, macrófagos, células plasmáticas, linfocitos y granulocitos: TEJIDOS CONJUNTIVOS RETICULARES.
  • almacenar grasas, para su uso posterior como fuente de energía, ya sea por ellos mismos o para otros tejidos del organismo: TEJIDOS ADIPOSOS.
  • formar láminas con una gran resistencia a la tracción, tal como ocurre en la dermis de la piel, y en los tendones y ligamentos: TEJIDOS CONJUNTIVOS FIBROSOS DENSOS.
  • formar placas o láminas relativamente sólidas, caracterizadas por una gran resistencia a la compresión: TEJIDOS CARTILAGINOSOS.
  • formar el principal tejido de soporte del organismo, caracterizado por su gran resistencia tanto a la tracción como a la compresión: TEJIDOS ÓSEOS.
COMPONENTES DEL TEJIDO CONJUNTIVO

FIBRAS: se distribuyen en forma desigual en las variedades de tejido conjuntivo. Pueden existir más de un tipo de fibras en un mismo tejido. Las fibras predominantes son las responsables de ciertas propiedades del tejido.
Fibras colágena: Cuando hierven en agua durante cierto tiempo se convierten en gelatina. Son las más frecuentes en los tejidos conjuntivos. Frescas son blancas dando este color al tejido en que predominan, como el blanco de los tendones.En muchos tejidos aparecen agrupadas en distribución paralela, formando haces de fibras colágena. Es difícil distinguir su morfología por su aspecto tortuoso. Presentan un diámetro variable entre 1 y 20 micrómetros. Estas fibras tienen una estriación longitudinal, debido al hecho de estar constituidas por fibrillas.
Fibras reticulares: Son muy delicadas cuyo diámetro es de 0.5 a 2 um. y se disponen formando una red. Químicamente están formadas principalmente por la proteína colágena y además ricas en glucoproteínas, estas fibras contienen de 6 % al 12 % de hexosas.
Fibras elásticas: Se distinguen de las colágenas por ser más delgadas y no presentar estriación longitudinal. Se ramifican y se unen unas con otras formando una trama de mallas muy irregulares. Debido a la presencia de un pigmento tienen color amarillento en fresco y en gran cantidad, debido a este color se les llama fibras amarillas del conjuntivo, a diferencia de las colágena que son blancas. Las fibras elásticas ceden fácilmente e incluso a la tracciones mínimas, pero vuelven a su forma inicial cuando cesan las fuerzas deformantes. Pueden ser sintetizadas por fibroblastos, condrocitos y células musculares lisas.El componente principal es la proteína elastina que es una escleroproteína más resistente a procesos extractivos que la colágena. Las fibras están compuestas por fibrillas de 10 nm. de espesor envolviendo una parte central amorfa, la elastina.

CÉLULAS

La especialización del trabajo del tejido conjuntivo determina la aparición de varios tipos celulares: 1) fibroblasto, 2) Macrófago, 3) célula mesenquimatosa indiferenciada, 4) mastocito, 5) plasmocito, 6) célula adiposa y 7) Leucocitos.
1) Fibroblasto: La más común del tejido conjuntivo y el principal responsable de la formación de las fibras y el material intercelular amorfo. Dos tipos: la célula joven, en intensa actividad de síntesis, tiene morfología diferente del fibroblasto que ya sintetizó mucho u que se sitúa entre las fibras elaboradas por él. Generalmente se llama fibroblasto a la célula joven y fibrocito a la célula madura.El fibroblasto tiene prolongaciones citoplasmáticas irregulares, núcleo claro, grande y ovoide. El fibrocito es una célula menor que tiende a ser fusiforme y tiene menor número de prolongaciones que el fibroblasto, presenta núcleo más pequeño alargado y oscuro, en procesos de cicatrización el fibrocito puede volver a sintetizar fibras.Estas células sintetizan colágeno y también mucopolisacáridos de la sustancia amorfa. En el tejido conjuntivo del adulto los fibroblastos no se dividen con frecuencia, entrando en mitosis por ejemplo el lesiones el tejido conjuntivo.
2. Macrófago: Presenta capacidad de ponocitocis y fagocitosis de morfología variable de acuerdo con el estado funcional y localización de la célula. Pueden ser fijos o libre.Fijos son los histocitos, los libres son los que migran por medio de movimientos amebiodes. Los macrófagos fijos son fisiformes o estrellados y tienen núcleos ovoides, juegan un papel importante en la eliminación de los restos celulares y los elementos intercelulares que se forman en procesos fisiológicos involutivos. Cuando ingresan cuerpos extraños los macrófagos se unen unos a otros, constituyendo células mucho más grandes con 100 o más núcleos: son las células gigantes de cuerpo extraño.Los macrófagos se originan de los monocitos, células de la sangre que atraviesan la pared de vénulas y capilares y penetran en el tejido conjuntivo donde adquieren un aspecto morfológico del macrófago. Son las mismas células pero en fases funcionales diferentes. A su vez en monocito se origina en la médula ósea.
3. Célula mesenquimatosa indiferenciada: El tejido conjuntivo adulto contiene células con la misma potencialidad de las del mesénquina y con capacidad de originar cualquier otra célula del tejido conjuntivo.Estas células reciben el nombre de células adventicias por estar situadas generalmente alrededor de capilares.
4. Mastocito: Es un célula globular, grande, sin prolongaciones y con el citoplasma lleno de gránulos basófilos que se tiñen intensamente. El núcleo es esférico y central, pero con frecuencia no es visible por estar cubierto por gránulos citoplasmáticos. Son relativamente numerosos en diversas variedades del conjuntivo, pero son difíciles de observar en preparaciones con hematoxilina-eosina. Los gránulos contienen heparina, un glucosaminoglicano sulfatado. Además contienen otros mediadores químicos, como la histamina y ECF-A que es el factor quimiotáctico de los eosinófilos en la anafilaxia.Los mastocitos segregan una sustancia de acción lenta o SRS-A. La liberación de los mediadores químicos almacenados en los mastocitos estimulan las reacciones alérgicas llamadas "reacciones de sensibilidad inmediata", porque tienen lugar pocos minutos después de la anafilaxia, pero no son las únicas células que participan en este fenómeno.
5. Células plasmáticas: Son pocas numerosas en el tejido conjuntivo normal, excepto en los lugares sujetos a penetración de bacterias y proteínas extrañas, como la mucosa intestinal, pero aparecen muchas en las áreas donde existe inflamación crónica.Las células plasmáticas tiene una forma ovoidal con abundante retículo endoplásmico rugoso. El núcleo es esférico y no está localizado centralmente por lo general. Los anticuerpos circulantes en la sangre son sintetizados por los plasmocitos.
6. Célula adiposa: Especializada en almacenamiento de grasas neutras.
7. Leucocitos: Son los glóbulos blancos, se encuentran en el conjuntivo provenientes de la sangre por migración a través de los capilares y vénulas. La migración de leucocitos del interior de los vasos al tejido conjuntivo aumenta mucho en la inflamación. Los más frecuentes en el tejido conjuntivo son: eosinófilos y linfocitos.

SUSTANCIA FUNDAMENTAL AMORFA

Es incolora transparente y ópticamente homogénea. Rellena los espacios entre las células y las fibras del tejido conjuntivo y siendo viscosa, representa hasta cierto punto una barrera de penetración de partículas extrañas en el interior del tejido, es de difícil observación al microscopio al estado fresca.Los fijadores histológicos no la preservan adecuadamente apareciendo profundamente modificada en las preparaciones corrientes. Su preservación histológica es posible mediante técnicas de congelación y desecación.Los conocimientos sobre la composición química de la sustancia fundamental amorfa del tejido conectivo no son muy completos. Pero sabemos que esta formada principalmente por complejos de mucopolisacáridos y proteínas, que hoy día se denominan proteoglicanos, asociados a proteínas estructurales.Los glucosaminoglicanos son glúcidos de peso molecular elevado y en el tejido conjuntivo forman moléculas muy grandes que se vuelven aún mayores por la combinación de proteínas. El grado de polimerización de estos glucosaminoglicanos es muy variable y se relaciona directamente con la viscosidad de la sustancia fundamental amorfa. Cuanto más polimerizados se encuentren los glucosaminoglicanos, mayor será la viscosidad.El ácido hialurónico es despolimerizado por la hialorodinaza. Algunas bacterias producen esta enzima y por ello logran penetrar en el organismo atravesando el tejido conjuntivo.Los glucosaminoglicanos son hidrófilos y cada molécula se une a una gran cantidad de moléculas de agua. La casi totalidad de agua presente en la sustancia fundamental amorfa se encuentra en la capa de solvatación de los glucosaminoglicanos. Sin embargo esta agua sirve como vehículo para el paso por difusión de innumerables sustancias hidrosolubles que se difunden sin que haya movimiento de líquido. Existe junto con la sustancia fundamental amorfa una cantidad mínima de plasma líquido intersticial, cuya composición es semejante a la del plasma sanguíneo en los que se refiere a iones y sustancias difusibles, contiene pequeñas cantidades de proteínas plasmáticas.Existe un equilibrio perfecto entre el agua que entra en la sustancia fundamental amorfa del conjuntivo y la que sale de ella, debido a fuerzas opuestas, la presión hidrostática de la sangre que tiende a forzar el paso del agua de los capilares y arteriolas hacia el exterior y otra fuerza que tiene sentido contrario que trae el agua al interior de los capilares y venúlas, la presión osmótica debida a las proteínas del plasma, estas dos fuerzas se equilibran y el agua libre es mínima en el tejido.

TEJIDO CONJUNTIVO FIBROSO DENSO

Presenta un contenido relativamente bajo de células, las que corresponden principalmente a fibroblastos. Su matriz extracelular es muy abundante, y su principal componente son gruesas fibras colágenas. La sustancia fundamental es relativamente escasa, predominando proteoglicanos de dermatan-sulfato. De acuerdo a la forma en que se disponen las fibras de colágeno, se distingue: tejido conjuntivo denso regular e irregular. en este cuso solo vamos a ver el segundo. El tejido conjuntivo denso irregular presenta fibras colágenas que forman una red tridimensional lo que le otorga resistencia en todas las direcciones. Asociada a esta red colágena existen fibras elásticas. Entre las fibras colágenas y elásticas se ubican las células, principalmente fibroblastos y se encuentra por ejemplo en la dermis y formando la cápsula de órganos como los ganglioslinfático y el hígado.

TEJIDO ADIPOSO

Es un tejido conjuntivo especializado en el que predominan las células conjuntivas llamadas adipocitos. Los lipoblastos, células precursoras de adipocitos producen cantidades importantes de colágeno I y III, pero los adipocitos adultos secretan muy bajas cantidades de colágeno y pieden la capacidad de dividirse.El tejido adiposo es uno de los tejidos más abundantes y representa alrededor del 15-20% del peso corporal del hombre y del 20-25% del peso corporal en mujeres. Los adipocitos almacenan energía en forma de triglicéridos. Debido a la baja densidad de estas moléculas y su alto valor calórico, el tejido adiposo es muy eficiente en la función de almacenamiento de energía. Los adipocitos diferenciados pierden la capacidad de dividirse; sin embargo, son células de una vida media muy larga y con capacidad de aumentar la cantidad de lípidos acumulados. Además, el tejido adiposo postnatal contiene adipocitos inmaduros y precursores de adipocitos residuales a partir de los cuales pueden diferenciarse adipocitos adicionales. Estos mecanismos se hacen operativos cuando la ingesta calórica aumenta exageradamente.

TEJIDO CONJUNTIVO CARTILAGINOSO: CARTÍLAGO HIALINO

El cartílago tiene una consistencia rígida, menos consistente que el tejido óseo. Su superficie el ligeramente elástica y lisa facilitando los desplazamientos. Desempeña la función de soporte a la cual se suma la de revestir superficies articulares facilitando los movimientos. Al igual que los demás tipos del conjuntivo, el tejido cartilaginoso contiene células, lo condrocitos, y abundante material intercelular que forma la matriz. Representa uno de los primeros tejidos adaptados para soportar peso.El tejido cartilaginoso no posee vasos sanguíneos, siendo nutrido por los capilares del conjuntivo que los rodea o a través del líquido sinovial de las cavidades articulares. El algunos casos los vasos sanguíneos atraviesan los cartílagos, yendo a nutrir otros tejidos. El cartílago esta desprovisto de vasos linfáticos y nervios. Tiene un metabolismo bajo.Hay tres tipos de tejido cartilaginoso, clasificados de acuerdo a la abundancia y al tipo de fibra presente en la matriz: 1) cartílago hialino que es el más común y cuya matriz posee una cantidad moderada de fibras colágena; 2) cartílago elástico, que posee fibras de colágena y abundantes fibras de elastina y 3) cartílago fibroso, que presenta la matriz constituida casi completamente de fibras de colágena.
Cartílago hialino
En fresco el cartílago hialino es blanco azulado y traslúcido. Forma el primer esqueleto del embrión, que posteriormente será sustituido por un esqueleto óseo. Entre la diáfisis y la epífisis de los huesos largos en crecimiento, se observa el disco epifisiario de cartílago hialino, que es responsable del crecimiento del hueso en longitud. El cartílago hialino de este disco presenta lo condrocitos en hileras o columnas paralelas, recibiendo la asignación de cartílago seriado por la disposición en serie de sus células. En el adulto el cartílago hialino se halla principalmente en la pared de las fosas nasales, traquea y bronquios, en la extremidad ventral de las costillas y recubriendo las superficies articulares de los huesos largos.
Matriz
El 40% de su peso seco está por fibrillas y fibras de colágena impregnadas de sustancia fundamental amorfa. En los preparados la colágena no se destaca de la sustancia amorfa por dos motivos: porque está principalmente bajo la forma de fibrillas, la mayoría de las cuales son submicroscópicas y porque las fibras y fibrillas tienen un índice de refracción igual o semejante al de la sustancia fundamental amorfa que las envuelve. La parte amorfa de la matriz esta constituida principalmente por glucosaminoglicanos combinados con proteínas formando proteoglicanos. Los proteoglicanos se unen químicamente a la colágena, y esta asociación es responsable de la resistencia del cartílago a la presión.
Condrocitos
En la periferia del cartílago hialino, los condrocitos presentan una forma elíptica, con el eje mayor paralelo a la superficie. En la parte central del cartílago estas células son redondeadas y en general apareces en grupos hasta de 8 células, todas originadas por mitosis de un único condroblasto. Consecuentemente estos grupos se denominan grupos isogénicos. En el llamado cartílago seriado, que se halla en el disco epifisiario los condrocitos están apilados y se encuentran apilados y dispuestos en hileras de columnas.
Pericondrio
Todas las piezas del cartílago hialino están envueltas por una capa de tejido conjuntivo denso en su mayor parte, el pericondrio, cuya integridad es esencial para la vida del cartílago.Está formado por un conjuntivo muy rico en fibras de colágena en la parte más superficial pero gradualmente mas rico en células a medida que se aproxima al cartílago. Morfológicamente las células del pericondrio son semejantes a los fibroblastos y son consideradas así por la mayoría de los autores.

miércoles, 7 de abril de 2010

DESARROLLO EMBRIONARIO














Desarrollo Embrionario

Dura 8 semanas. Finaliza cuando el embrión mide 30 mm. de longitud cráneo glútea (LCG) y pesa 2,4 grs.
Se encuentra dividido en 3 Periodos importantes: Periodo Presomítico, Somítico y Metamórfico.

Periodo Presomítico (1ª- 3ª semana)
Se divide a su vez en: Fecundación, Segmentación, Implantación (6º-14º día), Pregastrulación (etapa en la que se observa un Disco Bilaminar) y Gastrulación (se observa Disco Trilaminar).

- Fecundación
Es el proceso donde se fusionan los gametos masculinos y femeninos, por lo tanto, es el inicio de todos los procesos de desarrollo que van a venir a futuro.
Ocurre en el tercio externo de la tuba.
Aquí es donde se forma el nuevo ser a partir del Cigoto, el cual sigue una serie de pasos que comienzan al interior de la tuba.

- Segmentación
A las 30 horas el cigoto sufre su primera división mitótica, originando 2 blastómeros. Cuando existen entre 12- 16 blastómeros (después de la 3ª segmentación) se produce un proceso denominado Compactación que divide este grupo de células en una zona interior (embrioblasto) y una zona exterior (trofoblasto). El Embrioblasto formará al Embrión. El Trofoblasto formará a los Anexos Embrionarios.
La zona del trofoblasto que está sobre el embrioblasto va a formar la parte fetal de la placenta y el resto que queda rodeando la gran cavidad celómica va a originar dos membranas, el Corion y el Amnios, las cuales rodean al embrión en desarrollo.
Al ingresar el conglomerado de células en la cavidad del útero, comienza a entrar líquido a través de la zona pelúcida hacia los espacios intercelulares del embrioblasto, dejando a éste en una posición polar.
En el momento que todo el líquido ingresado se ubica en una cavidad única se le denomina Blastocisto.


- Implantación
Tras perder la zona pelúcida, en un proceso conocido como Eclosión, el blastocisto de adhiere a la mucosa uterina el 6º día, para estar completamente implantado el día 14.

- Pregastrulación
En esta etapa, las células del embrioblasto se ordenan en dos estratos, que se diferencian por su ubicación y forma: Epiblasto e Hipoblasto
El Epiblasto corresponde a células cilíndricas altas, ubicadas por dorsal, que son capaces de formar las 3 capas embrionarias (Ecto, Meso y Endodermo)
El Hipoblasto corresponde a células cúbicas o planas, ubicadas ventralmente.

- Gastrulación (3° semana)
Se inicia con la formación de la Línea Primitiva (día15) en el Epiblasto, la cual en su extremo anterior o craneal presenta el nódulo o fosita primitiva, que es la entrada hacia un conducto, llamado conducto neuroentérico, que se proyecta hacia anterior, uniendo ambas cavidades (cavidad del saco vitelino y cavidad amniótica) .
La Gastrulación es el proceso en el que las células del epiblasto, próximas a la línea primitiva, comienzan a proliferar y a penetrar por ella. Algunas células:
- Se desplazan al hipoblasto, dando lugar al Endodermo Embrionario
- Otras se ubican entre el epiblasto e hipoblasto (en un lugar virtual), dando origen al Mesoderma
- Otras permanecen dorsalmente en la capa del epiblasto, conformando el Ectodermo ( que origina el Sist. Nervioso)


Formación de la Notocorda

Existen 2 zonas, en las que no hay una hoja intermedia (mesodermo), que se denominan: Membrana Bucofaríngea (hacia cefálico) y Membrana Cloacal (hacia caudal)
Las células (prenotocordales) que se invaginan en la fosita primitiva, migran cefálicamente hacia la lamina precordal (ubicada al lado de la Membrana Bucofaríngea).
Las células prenotocordales se intercalan en el hipoblasto de manera que la línea media del embrión esta formada por 2 capas celulares que forman la placa notocordal.
Las Células de la Placa Notocordal emigran directamente en dirección cefálica, formando de este modo la prolongación cefálica o notocorda, estructura que se extiende hasta la Placa Precordal
La Notocorda Definitiva se forma gracias a que las células de la placa notocordal proliferan y se desprenden del endodermo, creando un cordón macizo.
El rol de la Notocorda es ser INDUCTORA de la formación del Sistema Nervioso (a comienzos de la tercera semana de desarrollo), a través de moléculas que actúan sobre células del ectodermo en su cercanía, transformándolas en células neuroectodérmicas, comenzando así los Mecanismos reguladores de la Morfogénesis del Tubo Neural (analizados en el capitulo siguiente).
La notocorda ha sido capaz de inducir células precursoras del Sistema Nervioso en otras zonas, lo cual demuestra su alta capacidad inductora. También se han producido malformaciones muy graves al sacar la notocorda.
En el adulto existen restos de notocorda a nivel del núcleo pulposo de los discos intervertebrales.
El tejido embrionario que queda alrededor de la notocorda va a formar la vértebra y la notocorda va a formar la parte central del cuerpo de la vértebra.Periodo Somítico
Se inicia con la aparición del 1º somito, alrededor del día 20
Somitos: Son pequeños sacos que van a formar las metámeras que corresponden al origen de una región definida en nuestro cuerpo. Por lo tanto, el cuerpo del embrión comienza a formarse a partir de los somitos. Cada uno va a dar origen a un hueso, a un músculo, una arteria y un nervio.
Los somitos van apareciendo progresivamente, lo que permite asignar dos tiempos al desarrollo del embrión, un tiempo que corresponde a los somitos y uno que corresponde a los días.
En este Periodo sucederán los sgtes procesos: (en negrita los de importancia neuroanatómica):
- Formación de Somitos - Neurulación
- Incurvación del Embrión - Regionalización del embrión
- Aparecen Esbozos de Miembros
- Formación Región Faríngea umbilical
- Delimitación del Embrión

- Neurulación o formación del tubo neural
Proceso en el que se forma el tubo neural y emigran las crestas neurales
Al comenzar la tercera semana, la notocorda en desarrollo y el mesodermo adyacente estimulan al ectodermo que está encima de ellos. Este complejo proceso de inducción notocordal hace que tejido ectodérmico (neuroectoblasto) se engrose, formándose así la placa neural.
Alrededor del 18º día de desarrollo los bordes laterales de la placa neural se elevan y forman los pliegues neurales; la porción media entre los pliegues neurales forma el Surco neural. Hacia el final de la tercera semana los pliegues neurales se elevan aún más, se acercan y se fusionan irregularmente en la línea media (4º par de somitos) formando el tubo neural. La fusión empieza en la región cervical y sigue hacia cefálico y caudal. Mientras ocurre la fusión, los bordes libres del ectodermo superficial se separan del tubo neural. Posteriormente, ambos bordes se unen y forman una capa continua en la superficie que dará origen al epitelio epidérmico.
El punto específico en el que se inicia el contacto y fusión de los pliegues neurales se denomina Punto Nucal, se ubica entre el 4º y 5º somito.Debido a que la fusión de los pliegues neurales no ocurre simultáneamente a lo largo de ellos, la luz del tubo neural comunica con la cavidad amniótica en sus extremos cefálico y caudal a través de los neuroporos craneal (anterior) y caudal (posterior).
El cierre del neuroporo craneal se realiza en ambas direcciones desde el sitio inicial de cierre en la región cervical o desde otro que se origina un tiempo después en el prosencéfalo que avanza en dirección caudal. Este cierre ocurre al 25º día (período 18-20 somitos). El neuroporo caudal se cierra el 27º día (período de 25 somitos).
El cierre de ambos neuroporos coincide con el establecimiento de la circulación sanguínea hacia el tubo neural.
Un defecto en el cierre de los neuroporos produce una alteración grave en el desarrollo del SNC (anencefalia y mielosquisis, por ejemplo).Mientras los pliegues neurales se acercan a la línea media para fusionarse, un grupo de células neuroectodérmicas ubicadas en la cresta de cada pliegue (cresta neural ) pierden su afinidad epitelial con las células de la vecindad. La migración activa de las células de la cresta neural desde las crestas hacia el mesodermo adyacente transforma el neuroectodermo en una masa aplanada e irregular que rodea al tubo neural. Este grupo celular dará origen a un conjunto heterogéneo de tejidos de gran importancia: Ganglios de la raíz posterior, ganglios autónomos, ganglios de los pares craneales V, VII, IX, X, células de Schwann, las leptomeninges (aracnoides y piamadre), melanocitos, médula suprarrenal, odontoblastos.


En consecuencia, el tubo neural será el que se convertirá por diferenciación en encéfalo y médula espinal, mientras que las crestas neurales formarán la mayor parte del sistema nervioso periférico (SNP) y parte del autónomo (SNA).
Una vez formado el tubo neural queda con una cavidad en su interior que en el adulto, permanece en el cerebro a nivel de los ventrículos laterales, en el encéfalo en el tercer ventrículo, en el tronco encefálico en el cuarto ventrículo y en la médula en el canal central de la médula.