- ¿Cuáles son las condiciones necesarias para que ocurra la fecundación? Explícalas brevemente
- ¿Por qué la gameta femenina se denomina ovocito II?
- ¿Cuál es la dotación cromosómica de ambas gametas?
- Determina las grandes etapas del desarrollo embrionario. Realiza una breve descripción de cada una explicando: lugar donde ocurre, semana a que corresponde y la finalidad del proceso.
- Describe por qué es tan importante la "reacción decidual" explicando el motivo por el cual no podemos alojar un embrión que no sea de nuestra misma especie.
lunes, 12 de abril de 2010
ACTIVIDAD SOBRE FECUNDACIÓN Y DESARROLLO EMBRIONARIO
sábado, 10 de abril de 2010
TEJIDO CONJUNTIVO O CONECTIVO
- células estables, las que se originan en el mismo tejido y que sintetizan los diversos componentes de la matriz extracelular que las rodea.
- población de células migratorias, originadas en otros territorios del organismo, las que llegan a habitar transitoriamente el tejido conjuntivo. La matriz extracelular es una red organizada, formada por el ensamblaje de una variedad de polisacáridos y de proteínas secretadas por las células estables, que determina las propiedades físicas de cada una de las variedades de tejido conjuntivo.
- mantener unidos entre sí a los otros tejidos del individuo, formando el estroma de diversos órganos: TEJIDOS CONJUNTIVOS LAXOS.
- contener a las células que participan en los procesos de defensa ante agente extraños: constituyendo el sitio donde se inicia la reacción inflamatoria: TEJIDOS CONJUNTIVOS LAXOS.
- constituir un medio tisular adecuado para alojar células en proceso de proliferación y diferenciación para formar los elementos figurados de la sangre correspondientes a glóbulos rojos y plaquetas, y a los distintos tipos de glóbulos blancos, los que migran luego a los tejidos conjuntivos, para realizar en ellos sus funciones específicas ya sea como células cebadas, macrófagos, células plasmáticas, linfocitos y granulocitos: TEJIDOS CONJUNTIVOS RETICULARES.
- almacenar grasas, para su uso posterior como fuente de energía, ya sea por ellos mismos o para otros tejidos del organismo: TEJIDOS ADIPOSOS.
- formar láminas con una gran resistencia a la tracción, tal como ocurre en la dermis de la piel, y en los tendones y ligamentos: TEJIDOS CONJUNTIVOS FIBROSOS DENSOS.
- formar placas o láminas relativamente sólidas, caracterizadas por una gran resistencia a la compresión: TEJIDOS CARTILAGINOSOS.
- formar el principal tejido de soporte del organismo, caracterizado por su gran resistencia tanto a la tracción como a la compresión: TEJIDOS ÓSEOS.
miércoles, 7 de abril de 2010
DESARROLLO EMBRIONARIO
martes, 6 de abril de 2010
ACTIVIDAD SOBRE SALUD
¿Es posible que nuestro cuerpo enferme, mientras nuestra mente, nuestro mundo afectivo funcionan bien? ¿O viceversa, que enferme nuestra mente y que nuestro cuerpo se mantenga saludable?
¿Nuestra realidad corporal , está separada y funciona independientemente de nuestra mente y emociones? ¿Así somos?
¿Quién no ha tenido, la experiencia de “esa gripe” que no llega en cualquier momento; que si prestamos atención coincide con “ese período” en el cual nos sentíamos especialmente tristes, preocupados o tensionados?
Tendemos no obstante, a negar o desestimar este conocimiento intuitivo.
Acostumbrados a separar el cuerpo de la mente y las emociones, cuando enfermamos vemos a la enfermedad como un problema puramente físico y dentro de esa lógica, suponemos que las causas y las soluciones tendrían que ser puramente físicas.
Sin embrago, si nos basamos en nuestra experiencia concreta, nuestra realidad como seres vivos se nos presenta toda junta (integrada). Podemos distinguir sí, distintos aspectos o dimensiones de nuestra realidad humana: tenemos un cuerpo (dimensión biológica), mente y emociones (dimensión psicológica), somos seres en relación con otros y con nuestro entorno (dimensión social y ecológica) y potencialmente abiertos a una realidad que nos trasciende, que va más allá de nuestra vida cotidiana (dimensión espiritual). Estos aspectos que podemos reconocer en nosotros, si bien tienen cualidades distintas, en lo real, efectivamente, no están separados ni funcionan independientemente. Somos y nos expresamos como una unidad, como un sistema, donde toda dificultad, bloqueo o desequilibrio en alguna de éstas dimensiones (cuerpo, mente, espíritu) influye necesariamente en las otras, afectando la totalidad de nuestra persona, así como las relaciones con nuestro entorno (familiar, laboral, social), o sea, a la totalidad de nuestra vida. Lo que acontece con i cuerpo, no es una realidad aparte del resto de mi persona, está íntimamente relacionado a cómo me siento, a mis creencias y actitudes respecto de mi mismo y a la vida en general, a cómo afronto las dificultades cotidianas, en síntesis a mi estilo de vida.
Síntesis de lo aportado por la Licenciada en Psic. Ana Mattos (especializada en terapia corporal) Grupo Oncológico “VIVIR MEJOR”
GUÍA DE TRABAJO
1. ¿Qué aspectos tratados en clase, identifica en la lectura?
2. ¿Qué otras dimensiones aparecen citadas y por qué?
3. Con base en lo anterior elabore un concepto de salud.
FECUNDACIÓN
Para asegurar la continuidad de los organismos y, por ende, de las especies, se requiere de la reproducción. El paso clave para la generación de nuevos individuos es la formación de gametos y su encuentro para originar el cigoto.
El proceso de la fecundación comienza con la unión de dos células sexuales, una masculina y la otra femenina, que forman un nuevo ser, cuyo patrimonio genético es el resultado del aporte equitativo de cada progenitor.
¿ Cuáles son las consecuencias de la fecundación?
Desde el punto de vista biológico, la fecundación tiene varias consecuencias importantes:
Restablecer la diploidía característica de la especie; 46 cromosomas en el caso del hombre.
Determinación cromosómica del sexo; si el cigoto tiene dos cromosomas X, el nuevo individuo será femenino; si tiene un cromosoma X y otro Y, será masculino.
Activación del ovocito II, para que complete la segunda división meiótica.
¿Cuáles son las etapas de la fecundación?
La fecundación varía de una especie a otra; sin embargo, hay siempre cuatro etapas principales: contacto y reconocimiento de los gametos; regulación del ingreso del espermatozoide en el óvulo; fusión del material genético de cada gameto y activación del metabolismo del óvulo para iniciar el desarrollo.
Contacto y reconocimiento de los gametos. En esta etapa el espermatozoide se une a la zona pelúcida, una barrera específica que solo reconoce los gametos masculinos de la especie, evitando el paso de los de especie diferentes. Por la liberación de enzimas proteolíticas llamadas lisinas, el espermatozoide avanza por la zona pelúcida. Un ejemplo de lisinas es la hialuronidasa.
Inmediatamente, comienza el reconocimiento de los gametos en una interacción más específica en que participan proteínas receptoras. El mecanismo molecular por el que ocurre la interacción entre la zona pelúcida y el espermatozoide es motivo de intensas investigaciones. En la actualidad, se acepta que la interacción entre los gametos tiene que ver con la participación de una proteína espermática capaz de reconocer un receptor de la zona pelúcida.
Regulación del ingreso del espermatozoide en el óvulo. Una vez que la zona pelúcida ha reconocido a un gameto masculino, se produce la ruptura de la cabeza del espermatozoide y la fusión de las membranas de ambos gametos, lo que permite el ingreso del espermatozoide hasta el citoplasma del ovocito II.
El ingreso del gameto masculino es rigurosamente regulado. Si ingresaran muchos espermatozoides ocurriría la muerte del cigoto o habría un desarrollo anormal.
Inmediatamente que el primer espermatozoide se une a uno de los receptores de la zona pelúcida, los demás receptores se inactivan, en un proceso denominado reacción de zona. De esta forma, se evita el ingreso de más de un espermatozoide al citoplasma del ovocito II, lo que daría lugar a la poliespermia (poli = muchos; espermia = espermios).
Fusión del material genético de cada gameto.
Esta fase dura unas 12 horas. Mientras el pronúcleo masculino aumenta de tamaño y la cromatina se descondensa, el núcleo del ovocito II completa la segunda división meiótica. Solo en el estado de dos células se forma un núcleo diploide verdadero.
Activación del metabolismo del óvulo para iniciar el desarrollo. Una vez que la fecundación se ha completado, se suceden cambios metabólicos en el citoplasma del cigoto que resultan clave para el desarrollo embrionario.
EL SER HUMANO COMO SER BIOPSICOSOCIAL
El hombre como ser biopsicosocial
Debido a que la conceptualización de salud definida por la Organización Mundial de la Salud (OMS), detalla: "es el estado de completo bienestar físico, mental y social, y no tan solo la ausencia de enfermedad o afección". El hombre debe ser considerado como un ente biopsicosocial, pero para hacer esto primero se debe definir cada uno de los términos que se encuentran en esta afirmación: Ente: se refiere a lo que existe o puede existir. Bio: Significa vida. Psico: Significa alma, mente o actividad mental. Social: Perteneciente o relativo a una compañía o sociedad, o a los socios o compañeros, aliados o confederados. El hombre es un ente, porque existe y su componente bio se refiere a que es un organismo vivo que pertenece a la naturaleza. Su componente psico se refiere a que además de ser un organismo vivo tiene mente, lo que le permite estar consciente de su existencia. El hombre es un ente social porque recibe influencias favorables y desfavorables como resultado de la interacción con la sociedad (constituida por semejantes a él) que lo rodea y con el medio ambiente físico, en el cual lleva a cabo su vida. Por lo tanto, se establecen interrelaciones complejas de los seres humanos con los seres humanos y con su entorno, dando como resultado que el hombre es un elemento más de la comunidad social y de un ecosistema. Que permite enmarcar a la salud como la correcta aptitud para dar respuestas armónicas que sean acordes y ajustadas a los estímulos del ambiente (físico y la comunidad) y que garanticen una vida activa, creadora y una progenie viable, lo que conlleve al hombre a manifestarse en el óptimo de su capacidad.
Entre los más antiguos escritos donde se advierte la influencia y responsabilidad del ambiente en la salud, se encuentra el tratado de Los Aires, Aguas y de los Lugares, redactado por el filósofo griego Hipócrates, quién vivió a mediados del siglo V hasta el primer tercio del siglo IV y que es reconocido como Padre de la Medicina; el cuál, hace mención de la relación permanente de la tierra, el agua y el aire con los padecimientos del hombre, y muestra una visión ecológica al citar lo siguiente:"Quién desee investigar la medicina adecuadamente, debería proceder en primer lugar considerar las estaciones del año, y que efectos cada una de ellas produce (porque de ningún modo son iguales, sino que difieren mucho entre ellas respecto a sus cambios). Después los vientos, los cálidos y los fríos, especialmente los que son comunes a todas las áreas y después los que son peculiares a cada localidad. Debemos considerar también las calidades de las aguas, puesto que así como difieren una de las otras en gusto y peso, también difieren mucho en sus calidades. Del mismo modo, cuando uno llega a una ciudad en el extranjero, debería considerar su situación, como yace, con respecto a los vientos, y al ascenso del sol; porque su influencia no es la misma cuando yace, hacia el norte o hacia el sur, hacia el naciente o al poniente "Bio" que se refiere a biológico, es decir, un organismo vivo estructurado por órganos y sistemas."Psico" que se refiere a psicológico, es decir, todo lo referido a la mente y comportamiento del hombre."Social" que se refiere a sociedad, es decir, su comportamiento ante los demás humanos, seres vivos y el medio. Y toda la frase "EL HOMBRE COMO SER BIO-PSICO-SOCIAL" quiere decir que el humano en general (ambos sexos) es un ser vivo con un organismo complejo y con una mentalidad muy compleja basada en muchos aspectos (valores, conciencia, ética, motivaciones, deseos, personalidad, etc), los cuales le permiten estar en una organización social (familia, amistades, comunidad, municipio, nación, grupos sociales, etc.) y comportarse de acuerdo sus intereses psicológicos y a los limites que le presente su cuerpo y su aprendizaje.
En conclusión que el hombre es un ser complejo que posee gran estructura en su organismo y mental que le permite relacionarse o no con otras personas y seres vivos, y tener un comportamiento muy distinto al de los otros seres vivos. El crecimiento humano es un fenómeno biológico complejo, y representa una parte vital en el desarrollo normal de todos los niños. Se refiere a los cambios cuantitativos en el tamaño y la masa corporal a partir de la transformación de una célula inicial en un organismo pluricelular. El crecimiento es especialmente rápido en la niñez, y especialmente durante el primer año de vida; en este tiempo puede triplicarse el peso en relación con el peso al nacer, y también se produce un aumento del 50 por ciento en longitud.
Fuente: www.scribd.com/doc/.../El-Hombre-Como-Ser-Biopsicosocial
LA EXPLICACIÓN DEL SER HUMANO COMO UNA UNIDAD BIOPSICOSOCIAL
Quizá la definición más conocida y usual de hombre es la del filosofo griego Aristóteles, la cual dice: “el hombre es un animal racional”, definición que resulta muy ilustrativa porque alude la doble naturaleza humana, por un lado, el hombre es un animal biológico con necesidades de supervivencia, que se conduce primitivamente por los impulsos derivados del instinto y que se expresan en los actos que realizamos para conservar la vida y la salud corporal, por otro lado, como producto de la evolución y de una muy compleja organización de la materia (el cerebro humano), de la existencia biológica ha ido emergido, en un largo proceso de perfeccionamiento, el ser racional, la conciencia de las cosas, que es la que le otorga al individuo la dimensión propiamente humana y espiritual.
Esta combinación de existencia biológica y ser espiritual le confiere al individuo un doble tipo de necesidades, debe atender su alimentación, descanso, reproducción, etc. Que son las primeras que reclaman su atención y las primeras que deben satisfacerse, ya que “hay que advertir que, para poder filosofar, es necesario que la formación espiritual de un pueblo haya alcanzado un cierto grado de desarrollo. Solo después de haber cubierto sus necesidades elementales de la vida, se ha empezado a filosofar” dice Aristóteles en su metafísica, esto nos indica que cuando la necesidad biológica no se encuentra satisfecha, difícilmente puede el sujeto concentrarse en cavilaciones para determinar cuál es su misión en el mundo o dedicarse a escribir su propia historia y la de la humanidad.
Pero para su gran fortuna, después de satisfecha la parte biológica, con él estomago lleno y la confianza de que habrá alimento para el día siguiente, el hombre reposa momentáneamente para luego preguntarse: ¿de dónde vengo ¿quién soy? ¿Hacia dónde me dirijo? Y la necesidad de tener respuestas convincentes lo deciden a buscar para encontrarle razón y propósito a su existencia, a partir de aquí, adoptara una conducta congruente con las respuestas que hayan satisfecho esta necesidad racional.
El hombre tiene inicialmente dos grandes dimensiones en las que se desenvuelve y actúa: la biológica y la racional igualmente, algunas de las preguntas representan una mezcla de estos dos aspectos, como por ejemplo cuando se pregunta ¿por qué debo comer esto? Y en el intento de satisfacer una necesidad primaria como es la de comer se le busca una explicación que justifique racionalmente el hecho de ser precisamente determinada comida la que debe ser ingerida.
A lo anterior se suma un tercer aspecto de importancia equivalente: la necesidad de la socialización. Tan importante resulta este tercer aspecto de la vida que una definición alternativa a la ya citada de Aristóteles es la que dice “el hombre es un animal social” poniendo de relieve que lo que distingue a la especie humana de las del resto del reino animal es precisamente la asociación de los individuos, ¿ por qué se asocian? Se dice al respecto que la causa principal radica en la necesidad de dividir el trabajo y de esta manera reducir el esfuerzo que le costaría a un solo individuo conseguir un fin determinado, un producto. Pero al margen de las interesantes afirmaciones de los historiadores y antropólogos, lo cierto es que desde hace un tiempo largo e indeterminado, el hombre no puede concebirse aislado de un contexto social, la importancia de la socialización es determinante en la vida y los pensamientos de las personas. Carlos Marx dice en su celebérrima introducción a la obra contribución a la crítica de la economía política, “ mi investigación desemboca en el resultado de que tanto las condiciones jurídicas como las formas políticas no podrían comprenderse por sí mismas ni a partir de lo que ha dado en llamarse el desarrollo general del espíritu humano, sino que, por el contrario, radican en las condiciones materiales de vida, por lo que era menester buscar la anatomía de la sociedad civil en la economía política. El resultado general que obtuve y que, una vez obtenido sirvió de hilo conductor de mis estudios puede formularse brevemente de la siguiente manera. Él la producción social de su existencia, los hombres establecen determinadas relaciones, necesarias e independientes de su voluntad, relaciones de producción que corresponden a un determinado estado evolutivo de sus fuerzas productivas materiales. El modo de producción de la vida material determina el proceso social político e intelectual de la vida en general. No es coincidencia de los hombres lo que determina su ser, sino, por el contrario, es su existencia social lo que determina se conciencia.” Esto indica que la organización social, las reglas que debemos respetar para una convivencia provechosa (el derecho), así como las formas de participación de los miembros de la sociedad en la conducción de esta (la política) están determinadas por el avance que la propia sociedad haya alcanzado en los recursos productivos, la tecnología y las formas en que se asocian y organizan para producir.
Por todo lo anterior, resulta claro que el hombre es un ser biopsicosocial que tiene integradas en su persona tres grandes dimensiones la biológica, la psicológica y la social, dimensiones que están estrechamente ligadas y son las partes entre las que el individuo debe distribuir su atención para desarrollarse armónicamente.
Fuente: esimerobotica.tripod.com/UNIDAD_2.pdf
El hombre como ser biopsicosocial.
Debido a que la conceptualización de salud definida por la Organización Mundial de la Salud (OMS), detalla: "es el estado de completo bienestar físico, mental y social, y no tan solo la ausencia de enfermedad o afección". El hombre debe ser considerado como un ente biopsicosocial, pero para hacer esto primero se debe definir cada uno de los términos que se encuentran en esta afirmación:
· Ente: se refiere a lo que existe o puede existir.
·
· Bio: Significa vida.
·
· Psico: Significa alma, mente o actividad mental.
·
· Social: Perteneciente o relativo a una compañía o sociedad, o a los socios o compañeros, aliados o confederados.
El hombre es un ente, porque existe y su componente bio se refiere a que es un organismo vivo que pertenece a la naturaleza. Su componente psico se refiere a que además de ser un organismo vivo tiene mente, lo que le permite estar consciente de su existencia.
El hombre es un ente social porque recibe influencias favorables y desfavorables como resultado de la interacción con la sociedad (constituida por semejantes a él) que lo rodea y con el medio ambiente físico, en el cual lleva a cabo su vida. Por lo tanto, se establecen interrelaciones complejas de los seres humanos con los seres humanos y con su entorno, dando como resultado que el hombre es un elemento más de la comunidad social y de un ecosistema. Que permite enmarcar a la salud como la correcta aptitud para dar respuestas armónicas que sean acordes y ajustadas a los estímulos del ambiente (físico y la comunidad) y que garanticen una vida activa, creadora y una progenie viable, lo que conlleve al hombre a manifestarse en el óptimo de su capacidad.
Entre los más antiguos escritos donde se advierte la influencia y responsabilidad del ambiente en la salud, se encuentra el tratado de Los Aires, Aguas y de los Lugares, redactado por el filósofo griego Hipócrates, quién vivió a mediados del siglo V hasta el primer tercio del siglo IV y que es reconocido como Padre de la Medicina; el cuál, hace mención de la relación permanente de la tierra, el agua y el aire con los padecimientos del hombre, y muestra una visión ecológica al citar lo siguiente:
"Quién desee investigar la medicina adecuadamente, debería proceder en primer lugar considerar las estaciones del año, y que efectos cada una de ellas produce (porque de ningún modo son iguales, sino que difieren mucho entre ellas respecto a sus cambios). Después los vientos, los cálidos y los fríos, especialmente los que son comunes a todas las áreas y después los que son peculiares a cada localidad. Debemos considerar también las calidades de las aguas, puesto que así como difieren una de las otras en gusto y peso, también difieren mucho en sus calidades. Del mismo modo, cuando uno llega a una ciudad en el extranjero, debería considerar su situación, como yace, con respecto a los vientos, y al ascenso del sol; porque su influencia no es la misma cuando yace, hacia el norte o hacia el sur, hacia el naciente o al poniente".
Por lo anterior, los pacientes no sólo deben considerarse como la enfermedad, el caso clínico, o el dato estadístico; sino como un ser, que como ser posee vida y además está consciente de ella, el cual vive en un ambiente determinado y que es un miembro de una familia y una comunidad social, de los cuales recibe influencias positivas o negativas que pueden desencadenar su enfermedad, aliviarla o empeorarla. Todo lo cual debe analizarse en forma integral y unitaria.
Fuente www.monografias.com “Psicología médica y sus aplicaciones”
EL SER HUMANO DESDE SUS TRES DIMENSIONES
El ser humano desde la dimensión física constituye una unidad como sistema individual y también en relación con el mundo que lo rodea, formamos parte de una totalidad mayor que es el ambiente físico, social, el planeta, el universo, a través de nuestro comportamiento interactuamos con el entorno (Oblitas, 2004).
En el área física se pueden examinar algunas conductas de riesgo como son: prácticas asociadas con servicios de salud, régimen de medicación, higiene, condición física, abuso de tabaco y alcohol; así como las destrezas de adaptación y conductas de salud positiva como patrones de respuestas a estímulos positivos, los cuales se pueden obtener con el conocimiento sobre promoción de salud, redes de apoyo, actividades vocacionales, recursos mentales y espirituales.
El desarrollo físico individual pasa por una serie de etapas como son: los cambios sensoriales, el paso de niño (a) a adolescente, de adolescente a adulto, de adulto joven a adulto mayor, esta serie de retos requieren que se realicen algunos ajustes y que se definan nuevos papeles sociales y condiciones biológicas por ejemplo: el retiro, los cambios en la actividad psicomotora y las pérdidas que acompañan las distintas etapas del ciclo de vida; todas estas variables se investigan dentro del ámbito de salud para realizar cambios en situaciones no deseadas para mejorar el área física del ser humano.
La promoción de estilos de vida saludables implica conocer aquellos comportamientos que mejorar o deterioran la salud de los individuos. Las conductas saludables son aquellas acciones realizadas por el ser humano con las cuales se obtienen consecuencias físicas y fisiológicas inmediatas y a largo plazo que repercuten en el bienestar físico y en la longevidad (Oblitas, 2004).
En el área psicológica un aspecto de suma importancia es que la persona logre un orden en sus pensamientos, ideas, reflexiones, pues las creencias, actitudes y otras variables son motivadores importantes del comportamiento, a su vez, es importante que se tenga una consistencia mental, que pueda evaluar todas las variables que existan, que sea capaz de objetivizar, tomar distancia de las situaciones y verlas de diferente maneras, así como la capacidad de análisis (Oblitas 2004).
El desarrollo cognoscitivo pasa por una serie de etapas en el proceso de vida del ser humano como lo son: Desarrollo cognoscitivo en la infancia, años preescolares, niñez intermedia, adolescencia, edad adulta temprana, adultez intermedia y edad adulta tardía. Esto quiere decir que cada etapa pasa por diferentes cambios los cuales deben atenderse de forma individual para ser analizados (Feldman, 2007).
La salud en el área cognoscitiva le sirve al ser humano para ordenar diferentes ámbitos de su vida y evitar pensamientos negativos o disfuncionales que distorsionan la realidad, causan perturbación e interfieren con la capacidad para lograr sus metas. Son las palabras o imágenes que entran rápidamente en la cabeza produciendo una variación en la conducta, la cual incide en la salud y da origen a enfermedades psicosomáticas que afectan otras áreas del ser humano, para esto es necesario analizar los contextos que comprenden varios factores: personales, interpersonales, ambientales, institucionales. Por otro lado, como parte de las funciones de información y elaboración se señala que el área cognoscitiva se encuentra dividida en tres categorías: sensopercepciones, funciones mentales y por último las nociones.
Todo lo anterior, afirma que el ser humano se relaciona con su mundo circundante por medio de las funciones de adquisición e información que desempeñan las sensopercepciones, las cuales tienen como resultado una formación de las estructuras mentales superiores, el lugar y la manera como el hombre vive, y lo percibe, pueden influenciar más en su salud que los microbios y los genes que hereda (Dubos, 1974).
La salud se hace cada día más integral. La salud mental implica la capacidad de un individuo para establecer relaciones armónicas con otros y para participar en modificaciones de su ambiente físico y social y de contribuir con ello de modo constructivo, es lo que concibe la dimensión social. La interacción mente-cuerpo ha preocupado a filósofos y científicos desde el principio de los tiempos y se ha enfatizado desde entonces la importancia de la unidad de ambos (Taylor, 2007).
Existen etapas dentro del ciclo vital, que son explicadas por medio de teorías sólidas las cuales hablan de los procesos evolutivos, sus dimensiones o áreas fundamentales. En el área socio emocional intervienen procesos y enfoques explicativos además del desarrollo del autoconcepto y la autoestima, desarrollo y aprendizaje de habilidades sociales, el grupo de pares, la escuela y la familia como contextos de desarrollo afectivo social en situaciones educativas.
Por lo anterior, se puede ver que el área socio emocional está compuesta por una serie de elementos los cuales van encaminados a la realización de las necesidades del hombre. En un principio la educación referente a los conocimientos era la primordial, pero hoy se interesa más por cómo el sujeto integra esos conocimientos con la vida real; de igual manera el desarrollo se interesó más por los bienes materiales que por el hombre mismo. Y esto, siguió así hasta que por medio de un enfoque más humanista se dio cuenta que no eran sólo los bienes algo importante sino que abarcaba muchos aspectos de la vida humana.
En este sentido, una formación para la calidad de vida es aquella donde las cosas están en segundo término y el hombre en primer lugar.
FUENTE: http://biblioteca.itson.mx/oa/psicologia/oa10/salud_integral_desde_perspectiva_biopsicosocial/
EL SER HUMANO COMO SISTEMA
EL SER HUMANO DESDE LA TEORÍA DE SISTEMAS
“ Es un organismo vivo que se comporta como un sistema complejo, abierto (hacia fuera como hacia adentro) y dinámico que es capaz de relacionarse con el medio ambiente, adaptarse, autorregularse y auto-programarse ( nadie tiene libertad absoluta pero tenemos algunas libertades escogidas”
SISTEMA: Es un conjunto de elementos organizados, de forma que existe algún tipo de interdependencia entre ellos asegurando un resultado común.
“la visión del mundo derivada de la física moderna es incoherente con nuestra sociedad actual, que no refleja la interrelación armoniosa que observamos en la Naturaleza”. Para conectar los cambios conceptuales en la ciencia con el profundo cambio en la cosmovisión y en los valores de la sociedad, tuve que ir más allá de la física y buscar un marco conceptual más amplio. Entonces, me di cuenta de que las cuestiones sociales principales –salud, educación, derechos humanos, justicia social, poder político, protección del medioambiente, gestión empresarial, economía, etc.- todas tenían que ver con los sistemas vivos: con los seres humanos individuales, con los sistemas sociales y con los ecosistemas. A partir de esta comprensión, mi interés investigador cambió y, a mediados de los 80, abandoné las investigaciones en la física de partículas (Fritjof Capr[i]).
El desarrollo de la dinámica no-lineal, conocida popularmente como teoría de la complejidad, en los años 70 y 80 marcan un cambio en la comprensión de los sistemas vivos. Los conceptos clave de este nuevo lenguaje –caos, atractores, fractales, bifurcaciones, etc- no existían hace 25 años. Ahora sabemos qué tipo de preguntas hacer cuando tratamos con sistemas no lineales. Esto ha producido algunos descubrimientos significativos en nuestra comprensión de la vida.
La ecología es intrínsecamente multidisciplinar porque los ecosistemas conectan el mundo vivo con el inorgánico. La ecología, por tanto, no es propia sólo de la biología, sino también de otras muchas ciencias, incluyendo la termodinámica y otras ramas de la física.
El flujo energético, en particular, es un importante principio de la ecología, y el desafío de pasar de utilizar combustibles fósiles a fuentes de energías renovables es un campo en el que los físicos pueden hacer contribuciones muy significativas. No es casual que uno de los mayores expertos mundiales en energía, Amory Lovins, director del Rocky Mountain Institute, sea un físico.
En los organismos vivos, las relaciones de interacción entre sus componentes y el continuo intercambio al que están sujetos con el medio, definen su carácter no lineal, lo cual
genera la aparición de cualidades emergentes que no se explican tomando en cuenta las propiedades de cada una de sus partes. Estas cualidades solo pueden ser determinadas en
el patrón de organización, o sea, a partir de la visión del sistema como un todo, por lo cual la estrategia cartesiana que hasta el siglo pasado había imperado en la ciencia y requería la
división en cada una de las partes para su análisis y medición cuantitativa, devenía obsoleta para estudiar el fenómeno cualitativo resultante de las funciones de red sistémicas aparecidas en estos sistemas alejados del equilibrio termodinámico.
La autoorganización en tales sistemas constituye una característica fundamental que resulta de la capacidad de flexibilidad autorreguladora otorgada por las relaciones de interdependencia de sus partes ante las perturbaciones externas e iteraciones de retroalimentación propias, las cuales propician que cualquier situación (favorable o no) se extienda por toda la red y retorne a su origen a lo largo de cadenas de bucles de retroalimentación, de modo que el sistema aprenderá y se regulará a sí mismo ante las diferentes circunstancias.
Esta aparición espontánea de orden por las regulaciones resultantes de las retroalimentaciones recibe el nombre de autoorganización.
En los sistemas dinámicos complejos, así como ocurre en los sistemas vivos, la autoorganización se define por 3 características básicas:
· Interconexión no lineal entre los componentes del sistema
· Alejada del equilibrio termodinámico
· Creación de nuevos componentes y modos de conducción durante el intercambio
Al concepto de autoorganización hay que añadir el de estabilidad de la red, el cual indica la potencialidad del sistema para automantenerse en determinados estados por un tiempo específico, como sucede por ejemplo con el cauce de un río cuando le lanzamos una piedra, pues como el río es un sistema caótico, el cauce no se ve afectado; pero si las moléculas de agua siguieran un curso altamente ordenado, la simple caída de una piedra a ella modificaría de forma tal el cauce, que este cambiaría radicalmente.
.
Fuente: Pichín Quesada M de J, Fariñas Salas AO, Miyares Quintana SM Los sistemas vivos y las ciencias de las complejidades. Relación entre soma y red biológica [artículo en línea]. MEDISAN 004;8(3).
[i] La ciencia física es la base de una vida sostenible, entrevista realizada por Beatrice Bressan es física y divulgadora científica del Centro Europeo de Investigación Nuclear CERN.)
EL SER HUMANO COMO SISTEMA
En las Ciencias de la Complejidad encontramos una terminología que no es exactamente la que utilizamos en nuestra diaria comunicación: nos referimos a la autopoiesis.
En 1971 los científicos Chilenos Humberto Maturana y Francisco Varela propusieron el término Autopoiesis, (del griego αυτο-, auto, "sí mismo", y ποιησις, poiesis, "creación" o "producción"), para referirse a la “organización de los seres vivos”.
“Según Maturana y Varela son autopoiéticos los sistemas que presentan una red de procesos u operaciones (que lo define como tal y lo hace distinguible de los demás sistemas), y que pueden crear o destruir elementos del mismo sistema, como respuesta a las perturbaciones del medio. Aunque el sistema cambie estructuralmente, dicha red permanece invariante durante toda su existencia, manteniendo la identidad de este. Los seres vivos son sistemas autopoiéticos y que están vivos sólo mientras están en autopoiesis”.
Según Maturana, ser vivo y “sistema autopoiético molecular” son lo mismo. Las células son sistemas autopoiéticos de primer orden. A los sistemas sociales él los define como sistemas autopoiéticos de tercer orden. A los organismos como el humano los designa como sistemas autopoiéticos de segundo orden, en tanto están constituidos como agregados celulares. “Los seres vivos son redes de producciones moleculares en las que las moléculas producidas generan con sus interacciones la misma red que las produce”. Maturana: Transformación en la convivencia (1999).
Maturana afirma que la autopoiesis es la propiedad básica de los seres vivos, que son sistemas determinados en su estructura, cuando algo exterior incide en ellos, los efectos dependerán de su estructura en ese momento de su existencia y no del estímulo externo. También para este autor los seres vivos son autónomos, son autoreferentes y actúan como sistemas cerrados en producción continua de sí mismos. Estos sistemas, tal como la célula y los seres vivos mantienen la unión de sus partes y la interacción entre las mismas. Aunque están en un proceso continuo de transformación mantienen su identidad gracias a la auto reproducción de sus componentes. Como antes se dijo son sistemas cerrados en forma operacional, para distinguirse del entorno, pero abiertos al medio porque intercambian energía.
A esta propiedad autoreferencial por la que los sistemas autopoiéticos luchan por mantener su identidad, subordinando todos los cambios a ella, en patrones circulares de interacción, algunas veces se le ha llamado como “la culebra mordiéndose su cola”.
Sistemas con estructuras diferentes pueden interaccionar en lo que es llamado “Acoplamiento estructural”. Cuando esta interacción es mantenida a lo largo del tiempo, se alcanza un nivel de coherencia y se produce una Coevolución entre ambos sistemas complejos.
En su libro The Hidden Connections (2002), Fritjof Capra expone importantes conceptos relativos a la Autopoiesis, que ha sido identificada por Maturana y Varela como la característica clave de la vida. Los límites físicos y la red metabólica son las dos características de la vida celular combinadas en este concepto.
Los límites físicos de un sistema de este tipo difieren químicamente del resto del sistema. Mediante el criterio de la autopoiesis podemos distinguir en forma clara entre sistemas vivos y no vivos. Por ejemplo, un virus no puede llamarse autopoiético, pues necesita a la célula para reproducirse. Igual puede decirse de un robot que ensambla otros robots con partes construidas por otras máquinas. Los sistemas vivos son sistemas cerrados organizacionalmente, pero abiertos material y energéticamente, precisan de un flujo continuo de materia y energía con su ambiente para permanecer vivos.
CONCEPTO DE SISTEMA
Un sistema es un conjunto de funciones que operan en armonía o con un mismo propósito, y que puede ser ideal o real. Por su propia naturaleza, un sistema posee reglas o normas que regulan su funcionamiento y, como tal, puede ser entendido, aprendido y enseñado.
Si hablamos de sistemas, podemos referirnos a cuestiones tan distintas como el funcionamiento de una nave espacial o la lógica de una lengua.
Cualquier sistema es más o menos complejo pero debe poseer una coherencia discreta acerca de sus propiedades y operación. En general, los elementos o módulos de un sistema interactúan y se interrelacionan entre sí. En ocasiones, existen subsistemas dentro de un sistema.
En una clasificación de sistemas se distinguirían aquellos conceptuales o ideales, que pueden ser por ejemplo la matemática, la lógica formal o la notación musical y los reales, como un ser vivo, la Tierra, o una lengua. Estos últimos, los sistemas reales, pueden ser abiertos, cerrados o aislados.
Hay muchos tipos y ejemplos de sistemas como los políticos (un sistema democrático), los tecnológicos (el sistema de funcionamiento de un automóvil), los financieros (sistemas de transacciones y mercado), los biológicos (como el sistema nervioso en un ser vivo) y otros.
En el caso de que un sistema tenga la organización requerida para controlar su desarrollo sin que las perturbaciones del entorno superen cierto nivel, se llama “sistema autopoyético”.
La búsqueda de leyes generales para entender el comportamiento de los sistemas constituye la Teoría de sistemas. A su vez, la Teoría del caos es la rama de la matemática y la física que estudia los comportamientos impredecibles de cierto tipo de sistema que puede ser inestable, estable o caótico. Un concepto típico de esta teoría es el de entropía, que estudia la tendencia natural de los sistemas a la pérdida del orden.